
Realizamos propuestas de carácter
transversal, desde un punto de vista nacional, donde priman las ideas sobre las
ideologías arcaicas, ancladas en conceptos obsoletos en una sociedad cambiante,
con una realidad que se nos ha manifestado de la manera más dura posible con el
comienzo de crisis económica mundial en 2007. Una realidad que ha golpeado de
manera muy dura, especialmente, a aquellos ciudadanos que tienen un nivel
formativo bajo (con tasas de paro entorno al 30% a nivel canario y del 20% en
la media del resto del estado).
Sin entrar en grandes y complejas
explicaciones, cuando se aplico una economía mundial basada en el
neoliberalismo económico, sin control por parte de la naciones, llevando a
movimientos especulativos que han concluido con el desplome sistemático de las
economías basadas es crecimientos ficticios, y no apoyada en la diversificación
en diferentes sectores productivos (basado mayormente en los conceptos de
Innovación, Desarrollo e Investigación (I+d+i)), nuestro país dejo entrever sus
carencias. No solo los sucesivos gobiernos de la nación, sino también parte del
tejido empresarial español, han apostado menos que otros países de nuestro
entorno por esos conceptos, cuestión esta necesaria para fortalecer nuestra
economía, y actualmente nos vemos sometidos a realizar reformas que disminuyan
el gasto público, tanto a nivel nacional como autonómico.
Este gasto autonómico era y es
insostenible, y las CCAA y administraciones locales sufren un endeudamiento que
solo disminuye recortando en todas las áreas (en el caso canario), y si a eso
le sumamos un marco normativo complejo que ralentiza las gestiones de los ciudadanos
o empresarios interesados (por ejemplo licencias administrativas para la
apertura de un negocio), observamos que sin un cambio normativo en profundidad
no habrá manera de encauzar esta situación. Algunas de las causas de este
endeudamiento son: las administraciones paralelas en las administraciones
públicas y el gasto superfluo en las mismas, la deriva de fondos públicos a
fundaciones y otras "instituciones", etc; hacen que el "Estado
de la Autonomías" sea inviable.
Esas son algunas de las causas que
justifican un nuevo marco competencial bien definido entre las diferentes
administraciones, de modo que en aquellas que vertebran nuestro estado del
bienestar como son la sanidad y la educación, se establezcan criterios de
igualdad entre todos los españoles bajo criterios de calidad y excelencia. Por
eso defendemos la devolución de las competencias de estas materias al estado,
para que a todos los ciudadanos de nuestro país, independientemente de su lugar
de residencia, tengan las mismas condiciones y no existan las actuales
diferencias en base al modelo de gestión que aplique cada CCAA.
No hay comentarios: