Artículos publicados

viernes, 2 de septiembre de 2011

Esta reforma de la Constitución ¿Para qué o quiénes?

Con una legislatura casi acabada y un gobierno prácticamente en funciones del PSE (más concretamente el PSOE), ha demostrado que sus últimas propuestas se parecen cada vez más a tesis en diferentes materias del PP (viniendo a demostrar que son prácticamente iguales, sobretodo en medidas económicas o laborales), y a dictados marcados por las tesis políticas en materia económicas de Europa (sobretodo por Francia y Alemania).

El espíritu de creación de la Constitución Española (CE), aquella que se aprobara por consenso a finales de 1978 con el refrendo de los españoles  quedo el día 2 de Septiembre de 2011 extinguida definitivamente con el acuerdo de los dos partidos antes mencionado (como ponentes) y el de UPN, sin más apoyos, con los dos votos en contra de uno de los dos miembros proponentes (en este caso del PSOE), dos de CC y uno de  (UPyD). Rara vez se han acordado acuerdos políticos para cualquier ley con aquel consenso. Con un 10% de ausentes, donde los diputados de ICV, ERC, BNG y NaBai abandonaron el arco parlamentario del Congreso de los Diputados en el momento de la votación, y donde CiU y PNV estando presentes en dicha votación no participaron en la misma (cuestión esta que afecta a sus electores y a la cual han omitido votar en ningún sentido. Serán dichas formaciones las que tendrán que dar sus explicaciones, sobretodo a su electorado). En definitiva, 316 votos a favor y 5 en contra (los antes mencionados), pasando al Senado donde dónde es refrendado sin más complicaciones.

Con las herramientas actuales que se manejan en nuestra constitución, no es muy comprensible dicha reforma “express” del artículo 135 para incluir el “principio de estabilidad presupuestaria”, ya que se articula en la misma CE los instrumentos necesarios para sancionar a aquellas administraciones que incumplan con el déficit (siendo las Comunidades Autónomas (CCAA) las que más incumplen).

En el trasfondo de esta reforma se deja a la luz la incapacidad de unos y otros (PSOE y PP) porque no se fían de ellos mismos y de que sepan dar coto al dispendio que ambos han generado en las alternancias sucesivas al frente del gobierno de la nación. Dicho dispendio pasa inexorablemente por el MODELO TERRITORIAL, que sobretodo el PSOE en esta última etapa en el gobierno, ha aumentado exponencialmente con la transferencia de competencias a las CCAA. Dichas transferencias han generado duplicidades en las distintas administraciones (incluido los Ayuntamientos) que han aumentado el volumen del aparato burocrático donde todos querían tener competencias en todas las materias y para un mismo asunto, en algunas cuestiones, nos tienen a los ciudadanos dando tumbos de un lado para otro. Esto es más preocupante aún cuando surgen “papas calientes” y se echan la pelota unos a otros, sin resolver los problemas que nos aquejan. 

Con esta reforma hay una, de las muchas preguntas que flotan en el aire, que sería conveniente que los que apoyaron la reforma contestaran sin contar con la opinión de los ciudadanos (mediante referéndum): ¿cómo mantener un sistema que garanticé los servicios básicos a los ciudadanos si se va a poner coto a un sistema de por sí deficitario y en algunos casos insuficiente? .


No hay comentarios: